top of page

Parece superficial pero no lo es. Comenzamos el año visitando la exposición de un reconocido ilustrador, autor de innumerables portadas editoriales.

Saul Steinberg, en la Fundación Juan March de Madrid , sorprende no sólo por sus diseños para “ The New Yorker”, también por la notoriedad que le da a la tipografía y al dibujo.



Un deseo para el 2025 puede ser dar un mayor protagonismo al ingente talento creativo que tenemos en nuestro país.

Diseñar carteles de películas españolas, portadas de libros y revistas especializadas o pintar murales artísticos en lugares estratégicos .


Se felicita Irene Vallejo de su regalo de Reyes . Su retrato en una pared podría estar en una de las bibliotecas municipales de toda España y tener mayor posibilidad de proyección.


Resalta Borja Echevarría en “ El País Semanal” , el poderoso trabajo del ilustrador Edel Rodríguez y destaca alguna de sus obras.


fotografía tuhuellaonline.com
fotografía tuhuellaonline.com

Señala Josep María Esquirol en “ La escuela del alma” Ed. Acantilado que  “ aunque sea muy ágil escribir con el ordenador, mejor no dejar de hacerlo, también ,  a mano.

Viene bien copiar. Hacer resúmenes. Tener libreta. Al copiar, además del gesto de la mano, la palabra resuena. Las palabras “ se quedan”.

Hay palabras que te protegen incluso en los momentos más difíciles. También, en ocasiones, en los más bellos. ”


Ensayos de tal envergadura estarían bien acompañados de ilustraciones e imágenes que reforzasen sus escritos.“ Se quedarían” todavía más.


La ilustración de Fran Parreño sobre “ Pedro y el lobo live” en el Real Teatro de Retiro a comienzos de año en las marquesinas de Madrid puede ser un claro ejemplo de lo mucho que pueden aportar los dibujos a la comunicación .


Fotografía de tuhuellaonline.com
Fotografía de tuhuellaonline.com

El regalo a David Uclés de sus amigos jienenses retrata el oro líquido de una comunidad y sus raíces.


El estudio artístico photoAlquimia , con la instalación “Cerrando el Ciclo” evoca desde el sentido del humor el resultado gráfico de dos grafiteros que se cuelan en los baños públicos de la Fundación Canal para subrayar el elemento AGUA.


fotografía tuhuellaonline.com
fotografía tuhuellaonline.com

Hay talento de sobra. Sólo falta darle más protagonismo.


La imagen de los tres corazones de Oliviero Toscani para Benetton fue pionera de la denuncia social a través de la moda. Incómoda, pero necesaria.


photonoticia 2015
photonoticia 2015

Comenzamos 2025 con el fallecimiento de un referente de la creatividad, pero también con personas anónimas que a través de las redes sociales y los medios de comunicación nos enseñan su arte.


Ante la duda de si una imagen vale más que mil palabras, elegimos a las dos.


Afirma Esquirol que el materialismo que necesitamos es el de los pies y de las manos, del agarrar, del acariciar, del trabajar las cosas. Un materialismo con un lema inesperado:

¡ tocar !


Nosotros añadimos : dibujar, diseñar, modelar, colorear y pintar.


+ Pinta y colorea para el 2025

 

 
 
 

Actualizado: 7 abr 2024

Imaginamos que en la segunda parte del libro Gente que cuenta de Anatxu Zabalbeascoa aparecerá Miguel Milá, diseñador industrial.

“Frente a modas, dudas, momentos y descubrimientos, sus motivaciones y criterios han permanecido constantes: hacer lo complejo sencillo, para que lo sencillo sea hermoso.




Resume bien Anatxu la retrospectiva del interiorista en el Centro Cultural Fernán Gómez de Madrid.

Hasta al 31 de marzo de 2024, los visitantes pueden disfrutar de soluciones sencillas y sensatas que aportaron luz a la historia del diseño industrial español. Una historia de progresos y de algún regreso.



La exposición, comisariada por Claudia Oliva y Gonzalo Milá, muestra la trayectoria profesional de Miguel Milá.


Tiradores de puertas, ceniceros, sillas, lámparas, muchas lámparas, diseño atemporal que Tramo (acrónimo de Trabajos Molestos) perpetuó en el tiempo.




En el diseño depurado y sensual del banco BRUNO, intuimos que Gonzalo heredó la esencia Milá.


Es grato encontrar personas sencillas, recuerdo en la edición pasada de Madrid Design Festival, en la Institución Libre de Enseñanza, al ceramista Gustavo Pérez.

Maestro en su oficio artesano, me llamó la atención su serenidad.

Su elegancia en la considerable espera hasta que dio comienzo la charla. Ruidos, improvisaciones por falta de asientos, Gustavo sonreía y esperaba en silencio. 

Lo normal habría sido lo contrario. El público espera a que el maestro/a haga su aparición y aporte su sabiduría.



Disfrutamos de su autenticidad y de sus trabajos, haciendo lo difícil, fácil y hermoso.


Auténtica es también  “ No va a quedar nada de todo esto ” , la “cartelería” instalada en el hoy Ayuntamiento de Madrid, antiguamente oficina de Correos.

Quedó mucho de todo aquello , quedaron tipografías icónicas como la de la cafetería Hontanares , la mítica sala Canciller y los pequeños comercios de barrio que desarrollaron una identidad corporativa que no aparece en los grandes manuales pero que son patrimonio gráfico madrileño gracias a Paco Graco.



La sencillez atrapa, engancha, no necesita de grandes adornos para conquistar.

El cuadro “La librería ” de Orrite es delicioso, puede que enganche el desorden de sus libros o la mujer que no sabe cuál de ellos escoger.

Atrapa la sencillez de Eduardo Query y su “Paraíso nómada ”.



Los cuadros de Nicolás de Maya, meticulosamente pintados, serían magníficas campañas de comunicación del producto español. Los tomates maduros, las alcaparras, las aceitunas aliñadas, los espárragos, los palmitos, los calabacines sorprenden por su exquisita belleza.



Sin grandes estridencias y un trabajo elaborado, elogiamos la sencilla belleza en este mundo tan complejo y adornado.

Desafiando a cualquier manual de estilo, me gustaría añadir en mi "Elogio a la sencillez" un enlace al artículo publicado en " El país" por Antonio Muñoz Molina, "Maravilloso silencio".

 
 
 

Actualizado: 11 feb 2024

A pocos días de finalizar la exposición temporal iniciada el 31 de octubre de 2023 en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid , Concha Mayordomo, referente cultural especializada en arte femenino y codirectora de la revista Blanco, Negro y Magenta , nos confirma la abundancia de obras pictóricas y escultóricas femeninas a lo largo de toda la historia de la humanidad. Y aporta curiosidades añadidas.


 “La historia del arte se ha escrito desde la mirada masculina. Las artistas han estado siempre en todos los movimientos, todas las épocas, todos los estilos y todos los países, desde las pinturas rupestres hasta la actualidad”.


JUDIT Y SU CRIADA

1618-1619 | ARTEMISIA GENTILESCHI

GALLERIE DEGLI UFFIZI, FLORENCIA

LAS AMAS DE CASA

1905 | LLUISA VIDAL

MUSEU NACIONAL D’ART DE CATALUNYA

Sorprende conocer a pintoras como la francesa Berthe Morisot, figura clave del movimiento impresionista o a la artista flamenca Clara Peeters, iniciadora de la naturaleza muerta en los Países Bajos .

Maestro de bodegones ¿Admiraría Francisco de Zurbarán la delicadeza de Clara Peeters?

Sin duda y además apreciaría el hecho del autorretrato de Clara para reivindicar su autoría, circunstancia que a él nunca le sucedería, afirma Mayordomo.



La energía que transmite “Una labradora norteafricana”, de Henriette Brown, es descomunal. ¿Impensable hasta ahora incluir a Brown al mismo nivel que sus coetáneos?

A ese nivel o superior, solo hace faltar analizar su obra.


UNA LABRADORA NORTEAFRICANA

1867| HENRIETTE BROWNE

JOHN H. JOSEPHSON Y CAROLINA F. ZAPF


Señala Mayordomo que probablemente mujeres como Tamara de Lempicka (1930) o Frida Kahlo (1940) fueron más reconocidas por la amplitud de miras que si hubo en los pocos “picos” de la historia a los que ellas pertenecieron.

Esa amplitud de miras quizás haya venido para quedarse.

El 4 de febrero las " Maestras " se despiden del Museo Thyssen. El 27 de febrero, en el mismo lugar, habrá una exposición monográfica de Isabel Quintanilla, artista destacada del movimiento realista, que se prolongará hasta el 2 de junio de 2024.

A pocas semanas de comenzar Madrid Design Festival comprobamos que, desde disciplinas tan innovadoras como el diseño digital sobre aluminio, ya hay mujeres en la vanguardia del arte integrándose de manera sublime en colecciones reconocidas como la del Museo Lázaro Galdiano.





Y que hay amplitud de miras para adaptar la diversidad de corrientes artísticas.




 
 
 
bottom of page